Una tras otra las balas entraban y deformaban su cara. La primera entró por el pómulo derecho dejando dos hoyos uno ahí y el segundo al otro lado de la cara por donde salió. La segunda. Unos centímetros más arriba, a la altura del ojo, entró por la nariz no sin antes desgarrar el ojo y quemar las pestañas, no dejó agujero porque tampoco dejó nariz, o mejor dicho, no dejaron nariz porque fue la tercera bala la que terminó por llevarse la parte inferior y más exterior de ésta.
La cuarta hizo una función odontológica destruyendo los dientes canino, premolar y molar derecho superiores, aflojando los demás, rompiendo otros tantos, quemando los labios y las encías y finalmente saliendo muy cerca de donde la primera bala.
No hay quinto malo, y fue ésta la que benévolamente apagó el cerebro, entró por la boca, “subió” por el paladar dejando su respectivo agujero, quemó las tres meninges, el cráneo y terminó por alojarse ahí, junto a ella en su cama, aquella tarde en que perdió su virginidad al mismo tiempo que su compañero. Ahí, en el lugar donde fue su fiesta de graduación de la Academia de policía. Ahí en el funeral y posterior entierro de su padre en el panteón donde ella, en unos días también sería enterrada con el ataúd cerrado, los que maquillan muertos no pudieron hacer mucho por la estética.
La sexta siguió una trayectoria similar pero en su búsqueda de originalidad no se alojó ahí sino que salió por el espacio donde se ubica el ojo izquierdo, obvio el ojo con su respectivo parpado también se fue con la bala, se fue en pedacitos, como los pedacitos de cuetes que ella veía desaparecer en el cielo cuando visitaba alguna feria o los pedacitos de pan que le daba su mamá cuando ella no era aún capaz de tener una dona en sus manos sin apretujarla con todos sus dedos, deshaciéndola y empujándosela a la boca abierta que apenas mostraba unas manchillas blancas llamadas dientes.
La séptima, la octava y las consecuentes simplemente pasaron indiferentes ante lo que sucedía, yendo hacia la nada, yendo tal vez hacia otros cuerpos, tal vez al aire, tal vez a alguna pared, lo que sí es que por lo menos ellas tenían una dirección, el arma de donde salieron disparadas no. Fueron solo dos segundos, dos segundos de disparos apuntados a ninguna parte, yendo hacia todas.
Había sido su pareja, el oficial que con ella estaba custodiando la taquilla y que tenía una metralleta, de esas que traen los policías colgada del cuello, con el cañón apuntando hacia el cielo, quien mientras tenía el dedo en el gatillo, entraron corriendo tres sujetos con misión alcanzar el siguiente tren del metro, lo empujaron y una a una las balas de la metralleta salieron disparadas en dirección del cielo pero no totalmente hacia arriba, para fortuna de algunos e infortunia de otros, la cara de la susodicha, quien, como ya dijimos, estaba a su lado custodiando la taquilla se encontraba en el camino de los proyectiles.
Y así, en dos segundos y por un error de dedo pasó de ser una oficial de policía a ser un cuerpo inerte tirado en las escaleras de la entrada del metro Ermita, rebotando en los escalones, escupiendo sangre por toda su cara, haciendo ruidos guturales con la boca, o mejor dicho, la garganta como si quisiera contarnos acerca de los cuetes o la Academía, apretando por un segundo todos sus músculos para desapretarlos al siguiente como si quisiera contarnos de sus orgasmos. Hasta que así, como un orgasmo se apaga poco a poco y con el transcurrir de los espasmos, así se acabó su vida, poco a poco y con el transcurrir de los espasmos. El estertor.
Sucede que en estos días de julio del 2010 se está jugando el mundial de fútbol en Sudáfrica. Sucede que la selección mexicana está participando y tiene en sus filas, según los expertos futboleros, a la mejor generación de futbolistas de su historia. Sucede que en su historia mundialista, sobre todo en los previos 4, ha quedado eliminada en el llamado “cuarto partido” que es lo mismo que los octavos de final. Sucede que en este su quinto mundial el objetivo es aquel quinto partido. Sucede que es contra Argentina, quien en el último mundial lo eliminó en un estilo dramático de goles al último momento y toda la cosa. Sucede que se repitió la historia y nuevamente en los octavos de final el enfrentamiento es contra Argentina. México 1-3Argentina. ¿Qué pasó?
Eliminando las causalidades y casualidades futboleras se encontró una constante, una constante de autosabotaje por parte de los mexicanos en ciertos momentos, eso se lo dejaremos a los profesionales del fútbol porque lo interesante en estas letras es la autoconcepción del mexicano como sujeto. Definir la palabra mexicano como tal, a raízde un simple diccionario o enciclopedia resultaría muy corto, lo mismo pasa con su sucesora, la palabra sujeto. Y lo mismo con la palabra Ser que para poder autodefinir y luego afirmar que “soy mexicano” se necesita de un viaje por la historia de este país y no sólo de la conjugación de un pronombre con un verbo.
El humano se hace con respecto a su cultura, es aquella la que va forjando su inteligencia y aptitudes, aptitudes sociales cabe mencionar. Hablar de un individuo seria hablar desde un punto de vista científico en la categoría de lo biológico donde se habla de un individuo en una especie mientras que el humano, con todas sus interacciones sociales, acopla mejor en la definición de sujeto ya que se es sujeto al ser inscrito en un espacio y lugar simbólico. Y que mejor manera de estar inscrito en un espacio-tiempo que con el nombre, el cual es creado por los padres según su propia visión del mundo.
Un niño recién nacido por el hecho de nacer ya tiene padres, al igual que un lobo nacido en la selva los tiene, lo que podría ser la diferencia mas grande entre estas dos especies, a parte que uno tiene cuatro patas y el otro dos, es que el niño tiene figuras paternas, quienes hacen de él un montón de significados empezando por el nombre. Ese nombre que te ubica en un espacio-tiempo-contexto lleno de humanos y sus interacciones. Y así como un señor adormilado puede ser un don Juan dispuesto a enamorar a la guera del pan como princesa según La Maldita Vecindad y Don Palabras, el niño puede ser un abogado dispuesto a ser presidente de la nación o astronauta o futbolista según la percepción, intención y a condición de los padres, lo cierto es que ese niño recién nacido necesita de varios años de formación, y no precisamente académica, para llegar a ser lo que sus padres quieren para él como individuo en una sociedad: Sujeto.
Las primeras interacciones que ese sujeto tendrá serán con sus padres, asi como las de sus padres fueron con sus abuelos y asi y asi desde los tiempos ancestrales. Los tiempos han cambiado y ahora más bien se habla de figuras paternas/maternas. En estas figuras es donde Sigmund Freud se abrió paso para encontrar esas constantes que pueden definir a unpueblo como tal, tales como la necesidad de identificación. Hablando de identificaciones encontramos que ese sujeto crea una figura que lo protege pero a la vez presiona y de alguna forma se entiende una identificación del uno con el otro. Un tótem. Es este quien protege al humano de lo desconocido, o mejor dicho, de lo que el humano no puede controlar. El humano recién nacido está necesitado de todo, no puede obtener alimento si no es a través de estar en los brazos de la madre, no puede tener protección de algo mas fuerte, como otro animal, si no es a través de la intervención del padre.
En el idioma inglés el verbo “to be” tiene dos significados: ser o estar, lo mismo sucede en el español cuando se nos pide definir la palabra Ser. Inmediatamente viene a la cabeza la imagen de uno mismo ubicado en algún lugar, lo cual en este caso seria: estar. ¿Se está donde se es? O ¿Se es donde se está? Definir la palabra Ser resulta un poco mas difícil de entenderse si solo se remonta a un simple diccionario y/o enciclopedia porque ella incumbe ir hacia un viaje introspectivo para poder, tan solo, tener una idea de lo que se es, para así Ser. Y ya entrados en el viaje encontramos la palabra “tener” la cual también implica otra gran decisión porque ¿Qué es lo que se tiene? ¿Lo que se posee? Y si es así ¿en que momento se posee? En que momento “lo que se tiene” se posee? Y si se posee ¿Por qué lo hace? para ser? Entonces ¿Se es lo que se tiene y se está donde se es?
Mientras que en otras culturas como la anglicana predomina un cristo y una virgen Maria el mexicano tiene como elemento religioso superior una ambivalencia con la virgen de Guadalupe y Dios. Siendo ella la que está ahí para nosotros y siendo él, sin una forma física, sino simplemente a imagen y semejanza nuestro. Asi como el sujeto, en general, tiene una ambivalencia entre el padre (el totem) y el tabu (la madre). No hay, por el momento en este autor, una definición especifica de tabu pero si podemos mencionar que se entiende como algo reservado, no accesible a todo mundo y hasta cierto punto prohibido.
Y por que la madre es prohibida si está ahí para nosotros? Porque dicho en palabras de Freud, se desea Se desea como objeto para poseerse aunque sea de manera sexual, para tenerse. Entonces ¿afirmaríamos que “se es lo que se tiene”? No, mas bien lo que se tiene se es parte de lo que se es, otra parte de lo que se es, es el padre. El totem. Aquel que nosotros designamos en su forma a nuestra imagen y semejanza para de ahí nosotros formarnos a imagen y semejanza de él, del padre. El padre como quien se quiere ser cuando se sea grande, el niño toma al padre como modelo queriendo ser como él y reemplazarlo en todo, incluso en sus funciones sexuales para con la madre. Suena incestuoso, y asi lo es, según Freud.
Conforme pasa el tiempo y el niño va creciendo, estas dos necesidades: tener y ser, se van acercando en sus interacciones, es decir, se cruzan. Se quiere ser como el padre y se quiere tener a la madre, pero oh! gran problema ¿Cómo se tendrá a la madre si está en “poder” del padre? Es aquí donde Freud bautiza al complejo de Edipo que comúnmente se piensa que es el simple deseo sexual por la madre, siendo que el Edipo es la teoría de las dos grandes prohibiciones sociales sobre las que se sostienen todas las demás. Incesto y Parricidio.
Definimos parricidio como el acto de asesinar a algún familiar, en este caso sería el padre quien está teniendo aquello que el hijo quiere tener, a la madre. En algunas tribus sucede que matan a su figura totémica, que suelen ser animales como camellos, o elementos naturales como el agua, y después le lloran y la comen para así pasar a un estado de alegría, permisión y realización de todo lo que aquel tótem prohibía.Pero también implica una identificación e incorporación de ese tótem ya que durante el acto simulan lossonidos, movimientos y demás actitudes características de este.
En la identificación te apropias del objeto, es decir, lo incorporas a ti mismo. Una vez que lo matas, matas al tirano autoritario que prohibía, y comes, asimilas al que te protegió y cubrió tus necesidades. Incorporas sus propiedades, características, virtudes y hasta los defectos; ya eres como tu padre, ya eres aquel objeto que deseabas, ya incorporaste la Norma.
Eso en el utópico caso que, socialmente, no hubiera tantos conflictos por asesinar y comerse a su padre, así como si no hubiera tantos conflictos por el hecho de poseer a su madre, y son tan grandes esos conflictos que la simple palabra “incesto” suena igual o más fuerte que la más fuerte de las groserías. Eso produce una división en el sujeto porque desea lo que no puede tener, es decir, por un lado desea y por el otro reprime, es aquí donde hace su entrada a escena el sujeto dividido, objeto de trabajo del psicoanálisis.
En la frase “Yo soy”, “yo” es el saber, la parte conciente que razona y afirma que soy. “soy” por su parte hace referencia al Ser, y definir Ser como ya vimos antes implica todo un proceso por la propia historia, esa historia que pasa y queda registrada en un lugar dentro de la mente llamado inconsciente. Es aquella(s) vocecita(s) dentro de la mente de cada sujeto que le habla indicándole lo que desearía hacer, y es el “yo” el que razona y decide, y a veces reprime, para así, auto ubicarse en un espacio o lugar.
Es este sujeto dividido el que está en constante búsqueda de aquello que no posee, aquello que le falta, y es ahí donde se crea ese vinculo entre un sujeto y otro. En esa división del sujeto encontramos la libido que seria aquella energía, o instinto, con la cual el sujeto actuará en su andar por la vida llena de deseos y represiones, digamos que es quien la que decide si se Desea o se Reprime.
Freud planteó que la identificación es la base libidinal del lazo colectivo, es decir es la que decide que se Desea y que se Reprime en la interacción de un sujeto con el otro y de estos con otros para así encontrar satisfechas mis necesidades en los deseos del otro y satisfacer las necesidades del otro en mis deseos, que casualmente pueden ser las mismas y es donde los grupos adquieren su noción de “tarea” u objetivo o fin común, es decir, es aquello por lo que nos juntamos con los otros.
Hacer grupo, que es la capacidad de “ser con otros” en proyectos compartidos, es expresión del proceso histórico-social. Sucede que nos encontramos con la “tarea” del pueblo mexicano: el quinto partido. Es esa tarea la que nos enviste como mexicanos durante este espacio-tiempo social del mundial. Es esa tarea que no podremos alcanzar mientras siga siendo aquello lo que nos active la libido, aquello que “nos hace estar juntos”.
Pero henos aquí, cada cuatro años desde los últimos cinco mundiales evocando o mejor dicho Deseando ese partido y ahí de aquel que se le ocurra profetizar un logro mas allá de ese quinto partido porque será tachado de soñador o inexperto en el tema. Surge aquí el término Institución que podemos definir como aquella red simbólica socialmente sancionada que tiene un componente funcional y otro imaginario.
Existen instituciones como la iglesia, quien mantiene su parte funcional llevando a la práctica lo que “el imaginario” dicta, manteniendo así sus dos componentes. Existen instituciones como el pueblo mexicano en donde está prohibido ser el victorioso dado que yendo atrás en la historia encontramos a un pueblo derrotado ante el extranjero, y dado que estamos jugando un mundial de fútbol, y la Institución dicta que está prohibido ser el victorioso encontramos en la derrota el “autosabotaje en ciertos momentos”.
Las casualidades del fútbol propusieron que esta vez fuera Argentina pero el nombre puede cambiar, antes fue Alemania y Bulgaria, entre otros. El significante puede cambiar pero el significado seguirá siendo el mismo. Se es individuo mexicano porque no se es individuo argentino, pero se sigue siendo individuo, el significante es el “como suena” o “como se ve” mientras que el significado es lo que “se es”. Entonces para poder ser un sujeto mexicano se necesita de un sujeto argentino que lo aprecie y viceversa. El sujeto es lo que es, representado por un significante de otro significante.
A través de la identificación de unos sujetos con otros se van entendiendo necesidades, deseos, y demás sentimientos que crean una red de interacciones entre los sujetos que los van haciendo Ser a cada uno y, a su vez, ser parte de esa red, de ese grupo. Esas redes simbólicas son las que van formando patrones de entendimiento para así lograr la convivencia de unos con los otros. La subjetividad.
I am you as you are me as you are he as we are all together como dicen los Beatles. Entiéndanse estas palabras por subjetividad. El sujeto formado por los demás sujetos. El sujeto formado por las interacciones con los otros sujetos a través de los vínculos, son estos vínculos los que nos arrojan una idea mas clara de lo que es la subjetividad porque a través de ellos el grupo de sujetos va conformándose para de ahí pasar a ser una masa o todo un pueblo.
Las redes a través de las cuales se va configurando ese grupo, a raíz de las interacciones entre los sujetos, son las Instituciones. Termina siendo aquella la que Desea y Reprime a/con todo el grupo. Es por ello que los vínculos que los unen, al sujeto y a la institución, sean contradictorios y suceda que se Desee ese quinto partido pero no se pueda alcanzar porque alcanzarlo implica ser victorioso ante el extranjero y ser victorioso ante el extranjero está prohibido por La Institución.
La Institución, a su vez, busca su permanencia aunque, como todo proceso, biológico o social nace, crece, se reproduce y muere. Pero encuentra su permanencia en las seguridades y el amparo que provee al sujeto. Al no llegar nunca a ese quinto partido, no se nos exigirá un sexto partido y la tarea no cambiará y así la Institución del pueblo mexicano con “el quinto partido” como tarea, objetivo o fin común seguirá vigente. De otra manera moriría y nacería la Institución del pueblo mexicano con el “sexto partido” como tarea.
Y así como esas el pueblo tiene otras tantas tareas como eliminar la corrupción, cuidar el agua y los recursos naturales, defender la soberanía, eliminar la emigración, el narco, entre otras y resulta que aquellas que no son tareas primordiales en el pueblo mexicano terminan siendo los mejores logros, los deportistas paralimpicos mexicanos son de lo mejor del mundo y muy pocos mexicanos saben el nombre de, al menos, alguno de ellos.
Tal vez la cuestión no es empezar a Desear el quinto o sexto partido sino más bien dejar de tener la "tarea del fútbol" en un lugar tan preciado porque resulta que entonces se vuelve una herramienta de manipulación y resulta que todo mundo está enojado con Aguirre por no sacar al Guille Franco pero nadie dice nada de que las tarifas de telefonía celular sean las más caras del mundo o que de la noche a la mañana un presidente cayó a todo un país con una pandemia basada en menos de mil casos y otro día lo calla a balazos con una "guerra contra el narco".
El contacto de los labios de dos o más personas es el indicativo de que un beso ha iniciado, un beso de esos ricos que hasta se te hace agua la boca cuando lo recuerdas, como ahorita. Pero el beso es casi exclusivamente para cuando hay una atracción entre los participantes sin dejar de mencionar que existen los casos cuando se juega a la botella y te toca con alguien que no te gustaba del todo, o nada, pero lo besas porque el juego de la botella se respeta tanto o más como un juramento de amor.
Existe algo menos excluyente o elitista y que se disfruta de diferente manera pero la intensidad puede llegar a ser la misma o incluso mayor. El abrazo. Decimos que es menos excluyente porque para participar en este no necesita haber ninguna relación sentimental o de atracción entre los participantes como aquellos políticos y demás gentuzas que se extienden los brazos alrededor del otro como si nunca se quisiesen separar siendo que, a pesar de que han pasado un par de segundos ya quieren estar lo mas lejos el uno del otro. Diplomacia, asquerosa diplomacia que no hace más que disfrazar la sinceridad a tal punto de convertirla en mentira.
Mentira que no existe mientras en la pista de baile aquella pareja se vuelve a enamorar(como dice la canción) y, como prueba de ello, están sostenidos el uno al otro en un abrazo eterno en donde la cabeza de ella embona perfectamente en el hombro de él siendo dos en uno o mejor dicho corazón formado por dos. Los brazos por supuesto rodean el cuerpo del otro animados por unas ganas inmensas de nunca separarse y sentir con toda su superficie el cuerpo del otro.
Espalda, cintura, cuello, pompis, cabeza, todo está al alcance de quien abraza, quedando el abrazado con su espalda expuesta a cualquier situación no contemplada, es decir, los abrazados están plenamente confiando en el otro. Por eso resulta ser tan doloroso ser apuñalado por la espalda y de igual forma resulta extremadamente deshonroso apuñalar por la espalda.
La duración del abrazo no depende de nada más que de la intensidad, si bien puede ser un abrazo con mucha fuerza y apretado a veces resulta ser mas intenso un abrazo sostenedor que más bien es para hacerle saber al otro que estamos ahí para apoyarlo y viceversa. Este tipo de abrazos suelen ser los mas sinceros y efusivos ya que se presentan generalmente cuando hay perdidas, derrotas, y demás topes que la vida cruza en nuestro camino; y los dan aquellos que realmente entienden la situación en que el derrotado se encuentra, aquellos que cuando sean los derrotados encontrarán en el otro su hombro para llegar y apoyarse aunque sea un par de segundos y, por que no, dejárselo mojado con una que otra lágrima.
No existe un "feliz cumpleaños" sin un abrazo consecuente y he aquí donde los abrazos cobran fuerza y toman su energía para fluir en el universo, en la felicidad. Los abrazos en donde se celebra algo suelen estar cargados de esa pila necesaria para continuar en el andar cotidiano ya sea por un aniversario o por un objetivo logrado pero siempre cargados de esa energía que parece se inyecta mutuamente por eso no es de sorprenderse que en los estadios, conciertos, fiestas, pedas, reuniones y demás situaciones donde la masa interactúe, aparezca una fila de gente medio abrazada unidas por la misma convicción, ya sea saltar, apoyarse o simplemente cantar ya bien pedos la misma rola.
En algunos momentos los abrazos cobran vida propia y al igual que sus integrantes hacen lo posible por no morir sino vivir y durar intensamente ¿o durar y vivir intensamente?; logran hacer que, aun cuando no se han separado totalmente, los integrantes del abrazo se sienten impulsados por una energía externa que los confronta y une de nuevo hasta que la razón por la que se separarán terminará siendo la misma razón por la que el abrazo nació.
Y los dedos se aflojan, y las manos se separan, y los brazos desabrazan y los cuerpos se alejan dejando ahí lo que fue por un momento un ser formado por dos corazones.
La burguesía tomó el control de la situación, sustituyó a Dios por el Capital haciéndolo a este el creador de vida, de la vida moderna, de la vida capitalista.
Que pasa si no crees en dios? ¿Que pasa si te llegaste a preguntar como es que funciona dios? Como es que el capital se llegó a convertir en él. En Dios. En el dador de vida, aquel que con solo seis días creó el universo y el séptimo lo ocupó para descansar (está difícil hacer un universo así).
Te llaman comunista. Así es, comunista, aquel al cual Rambo mataba en 1985. El termino comunista, como lógicamente parece ser, viene de la palabra común, en este caso lo asociaremos a un modo de producción o subsistencia de la vida en sociedad (nunca olvidemos que el ser humano es social por naturaleza).
El comunista argumenta, básicamente, que los bienes obtenidos a raíz de un intercambio donde se obtenga plusvalía serán repartidos equitativamente a cada uno de los individuos de la comuna.
¿Repartido? ¿Equitativamente? Plusvalía?
Estos argumentos radican básicamente en una igualdad de genero, una igualdad de derechos ante la ley, una igualdad de individuos ante dios; todos somos hijos de Dios (con mayúsculas porque en las clases de catecismo nos dicen que así se escribe) por lo tanto todos somos iguales y libres, libres de pensamiento y acción. Esta ultima frase nos remonta al libre albedrío, la capacidad otorgada por dios al humano para poder razonar por si mismo y así tener una libertad de pensamiento aunque siempre atenido a la vision de este, ante la condición que cuando hagas algo diferente a lo que dicta en sus leyes serás castigado, ya sea con 3 o 4 “aves marías” o el infierno por toda la eternidad (¿Quién llego primero Dios o la Eternidad?).
Ese es la libertad de pensamiento que nos brinda el liberalismo. La libertad de elegir si el día de hoy vemos Rambo o highschool musical; o la libertad de elegir a que playa iremos en estas vacaciones.
La libertad de donde gastar nuestra plusvalía. La plusvalía se define como aquel valor extra obtenido de algún intercambio de productos o servicios. Al referirnos a valor extra queremos decir que el valor final será mayor al valor inicial. Este término viene directamente enlazado a la burguesía, aquella que necesita un plus valor para subsistir, pues su único medio de subsistencia es la transportación del medio de subsistencia de los demás.
La mejor manera de aumentar el plus valor es aumentar la producción en menos tiempo, la mejor manera de hacerlo en menos tiempo es con personas, “o con maquinas” dirían algunas personas modernas, a lo cual yo respondería: maquinas que tienen que ser manejadas por personas. Personas que no tienen nada más que ofrecer como plus valor que la utilización de su cuerpo como herramienta. Que conste que nadie dijo que los proletariados sean unas prostitutas (aunque si lo somos).
Proletariado, esa palabra no se había usado en este texto hasta este momento. El proletario es aquella persona que, al no tener una propiedad con la cual poder obtener un plus valor renta su cuerpo a cambio de este, sin embargo, lo que obtiene a cambio es un salario, equivalente a lo básico para subsistir, el salario mínimo.
Ese salario no es una plusvalía, es simplemente el valor que el burgues le otorgó al servicio realizado por el trabajador. El valor que el burgués le proporcionó a cada hora de vida del trabajador durante 12,10 u 8 horas de las 24 que dura el día.
Los argumentos básicos de la iglesia cristiana son que jesús, el hijo del todopoderoso, el mesias, el nazareno, el primer hippie de la humanidad o como lo quieran llamar, vino a darnos cuenta de la existencia de su padre.
Su padre Dios, aquel que nos hizo a imagen y semejanza de él, del cual se narran sus peripecias para crear el universo, la Tierra y, como prueba máxima de su existencia, al hombre, en el antiguo testamento.
Dios creó al hombre para que lo adorara y de esa forma subsistir a través del espíritu santo y transmitir su palabra por su hijo, Jesús. Nada que ver con que en la democracia actual se maneje la división de tres poderes, el padre el hijo y el espíritu santo. Ah no!, perdón, el poder ejecutivo legislativo y judicial(con tono de alumnos de secundaria en clase de civismo).
El Capital creó al proletariado para hacerlo subsistir en una sociedad donde el plus valor es aquello que dicta las normas. Aquello que dicta quien será tu representante, aquello que dicta que desayunarás el día de hoy, aquello que te hace decidir entre si trabajar tiempo extra o pasar el cumpleaños de tu hija o hijo con élla(para no romper el orden establecido por nuestro muy querido presidente revolucionario, Vicente Fox).
Al mencionar unos párrafos arriba que el comunismo argumenta repartir la plusvalía entre todos los individuos de la sociedad no nos referimos al hecho de que se reparta el dinero obtenido entre todos y cada uno de los individuos, se trata de repartir esa plusvalía entre el pueblo de manera de bienes y servicios.
También se argumenta la subida del proletariado, base de la pirámide social actual, al gobierno, al manejo del estado. Desde donde se administraran los recursos obtenidos para beneficiar a todos por igual.
Decimos que la plusvalía es una definición enlazada a la burguesía y la burguesía, a su vez, es enlazada la ideología liberal por lo que suena incongruente que los comunistas quieran hacer una repartición equitativa del plus valor.
Es aquí donde la historia muestra su importancia y nos deja ver como fue que la burguesía, a través de la utilización del pueblo fue montándose sobre las estructuras de poder y a pesar de ser minoría logró imponer su ideología, la ideología de compra-venta, la ideología del capital.
Es por eso que el comunismo adopta (según las interpretaciones modernas) un término utópico, en donde se propone al proletariado como la base superior de la pirámide social, la cual quedaría eliminada al haberse eliminado el capital, la plusvalía y la burguesía (si rima es coincidencia) .
Habla de la administración de la plusvalía y la eliminación de clases. De las clases que la burguesía creó (baja, media y alta) con respecto a la cantidad de plus valor se pudiese obtener de ellas; definiciones que solo requirieron un acomodamiento gramatical para pasar de estamentos a clases.
Libertad e igualdad. “la libertad de uno termina donde inicia la de los demás” esa frase resume muy bien la visión de las dos ideologías.
Los liberales comentan que la libertad del individuo termina donde no interfiera con la obtención de plusvalía del otro individuo (generalmente el burgués). Mientras que los comunistas comentan que la libertad de un individuo termina donde interfiere con los fines comunes de la sociedad, la sociedad donde el individuo vive e interactúa día con día con otros individuos iguales.
Iguales, termino referido a dos o más sujetos en condiciones equiparables de igualdad. ¿Iguales con respecto a que o quien?
El termino igualdad termina siendo un termino totalmente liberal. Se es igual ante un juez siempre y cuando se tenga un capital con el cual competir, se es igual ante dios siempre y cuando se tenga un pecado que confesar.
Según los comunistas, el termino igualdad queda desaparecido al ser todos iguales ¿resulta muy abstracto? Vayamos a algo más actual. Albert Einstein es mayormente reconocido por su teoría de la relatividad en la que menciona que la masa es igual a la energía por lo tanto los hombres somos iguales, al aire, al agua, a las plantas, a la luz y, aunque increíble nos parezca, a los demás hombres. Por lo cual, entre los hombres no hay diferencia alguna, al no haber diferencia alguna, no hay nadie mas común que otro, no hay nadie mas igual que otro.
La igualdad no existe en el comunismo, argumentan los liberales. Y tienen razon, no existe, no existe porque no tiene razón de existir.
La igualdad de los liberales es aquella donde una mujer tiene derecho a tener relaciones sexuales con cuanto hombre le plazca (sin entrar en detalles o definiciones sobre la promiscuidad de los hombres y las mujeres) siempre y cuando compre un condón o use una pastilla anticonceptiva desde y hasta cuando quiera, la cual también tiene que comprar. De esta manera la mujer entra también al juego del capital, al juego del poder, al juego del cual había estado relegada por siglos.
Aunque son atemporales la una de la otra las estructuras liberales están igual o más forjadas en nuestra sociedad tan profundamente como las ideas bíblicas. Por las buenas o por las malas las unas y las otras se fueron metiendo tan adentro de la estructura social que en la actualidad nos cuesta trabajo diferenciar la una de la otra en sus raíces.
Nunca sabremos si los revolucionarios ingleses y franceses buscaban este tipo de sociedad e igualdad, nunca sabremos si sus planes fueron maquiavélicos o simples circunstancias de la vida. Nunca sabremos si Dios dictó sus leyes en el monte sinahi o fue un invento de un tal Moises.
Lo único que sí sabemos es que:
Para que las ideas comunistas pasen de ser utópicas a reales, será necesario ir al cielo, remover a Dios de su silla estamental y repartir su poder, todo el poder, sobre sus ovejas, sobre sus hijos, sobre su creación. El proletariado.
Hoy era el dia cuando al abrir los ojos tendrias que ser tú lo primero en que pensará. Asi fue, pero lamentablemente no fue de la misma manera que yo lo habia imaginado, te pensé pero no estabas, te visualice pero no te alcance.
Hoy era el día en que todas las informalidades e inmoralidades bajo las que conviviamos tendrian un status mas formal, en otras palabras, seriamos una pareja, un equipo o como dice la gente: Novios, siempre he creido que esa palabra es de secundaria e imagino a un adolescente dando una carta a una chica en donde incluye sus ofertas y condiciones para "andar" con ella y al final de la carta imagino dos corazones. Uno completito, anunciando una respuesta positiva y otro roto en donde obviamente la respuesta seria negativa y el sujeto tendria el corazon roto, aunque solo lo haya dibujado y al rato haga lo mismo con la chica de a lado.
Aquí no hay chica de a lado y tampoco hay carta pero si un corazon roto. Me hubiese gustado que no fuera el mio pero eso implicaria que seria el tuyo y de todas formas no estariamos juntos y habría dos corazones rotos y en estos casos 1 es mejor que 2 o quien sabe, igual y nuestro encuentro fue una simple y mera coincidencia. Ahhhhh!!! esto de las relaciones interpersonales se pone sabroso cuando los sentimientos empiezan a jugar un papel importante en la convivencia. Había aprendido a asimilar y analizar esas situaciones en donde el corazon estaba en riesgo, habia salido bien librado, hasta ahora que decidi aventurarme y querer compartirlo contigo.
Al final el amor y sus relaciones terminan implicando una perdida de la libertad y el individualismo sustituyéndolos por vivencias, abrazos, caricias, y demás experiencias que se van acumulando mientras se está con esa persona, la persona elegida. En fin, fuiste la elegida, con quien quise construir algo, no un noviazgo como tal porque ya vimos unas lineas arriba que eso es de secundaria, sino algo real, algo palpable que se viera a cada momento, juntos o separados, pero sobre todo que se sintiera y yo lo sentía y tú lo sentías ¿mentías?
Evitare entrar en ese cuartito del corazón donde solo hay ardillez (dicese del verbo ardido) y la gente terminamos cantando canciones de JoseAlfredo, poniendo nicks en el messenger alusivos a la situación, cambiando su status en el facebook, alcoholizándose hasta llamarte y demás cosas. Lo que si puedo decir es que después de analizarnos encontré ciertas similitudes entre esta y otras relaciones donde puedes estar segura que la nuestra, a pesar de nuestras grandes diferencias y experiencias, podía llegar a ser algo solido ¿como o porque lo sé? no tengo una respuesta clara, solo sé que la forma tan madura en que iniciamos y terminamos nos hubiese hecho superar todas aquellas diferencias que surgieran. Igual no, igual solo es mi idealización de nosotros, pero nada se pierde con intentarlo, a fin de cuentas solo somos amigos, tan amigos como nunca.
Que bonitas pompis, se dijo a sí mismo cuando levantó la mirada después de contar tres monedas, dos de 50ctvs y una de a peso, lo cual sumaba el exacto para su pasaje del transporte subterráneo de la ciudad. Esto fue al inicio de un pasillo largo donde podemos encontrar varios locales que venden pan, dulces, ropa, celulares, hasta podríamos decir que es una plaza comercial para los usuarios del metro, el metro Hidalgo.
Las vio sin querer, no era su intención pero pues lo que se ve no se juzga, se admira. Iban caminando en la misma dirección que él pero unos metros más adelante, justo a la altura del puesto de ropa donde se encontraban dos señores, los cuales se quedaron perplejos, o dicho en las palabras de la dueña de las pompis, pendejos. Acaso habrá sido por las miradas lascivas que sintió durante el pequeño lapso de tiempo que estuvo a su alcance.
Siguieron su dirección, ellas y Él, quien cuando pasó junto al puesto de ropa observó a los señores y a las pompis, a las pompis y a los señores, estuvo de acuerdo con ellos, estuvo de acuerdo con ellas, su cara no pudo mas que expresar una ligera sonrisa de esas que solo son de un lado. Siguió su camino, el de las pompis.
Hay un hecho característico de las mujeres: al sentirse observadas por un hombre, sin importar si son miradas lascivas o no, pondrán la mano en su cintura, en la parte de atrás, como si estuvieran sintiendo algo. Puede ser que quieran sentir el resorte de su ropa interior para ver si no está a la vista aquello que todos los hombres queremos quitarles alguna vez. No lo sabemos solo ellas con todos sus intrigados caminos lo sabrán, o quizás no, quizás es solo un movimiento inconciente, pero útil cuando el pantalón está muy bajo y la raya queda expuesta.
Después de hacer este determinado movimiento la chica vio su mano como buscando su reloj, los puestos ya habían quedado atrás pero el que venía atrás era Él, ya no la veía se dedicó a mirar a los hombres que se encontraba en el camino, iba viendo sus reacciones que por cierto ninguna fue tan lasciva como la de los sujetos del puesto de ropa, de vez en cuando la testosterona le ganaba y echaba una miradita a esas bonitas pompis.
A esta altura ya se podían observar los torniquetes, no así las pompis, todo por un efecto que hace la arquitectura del metro hidalgo con unas escaleras separadas por unas oficinas de la policía y una taquilla donde él compraría sus boletos no sin antes darse cuenta que delante de él estaba ella, la dueña de las pompis que tomó su boleto, viró a la derecha en media vuelta y se dirigió a los torniquetes. A él no le quedó de otra más que observar las pompis alejándose porque venia desde el lado izquierdo de la chica.
Uno; le dijo a la señorita taquillera que con un movimiento mágico tomó los dos pesos cuando la energía cinética (de movimiento) en ellos era cero y la convirtió en energía cinética para que el boleto llegase hasta los dedos de el comprador cuando esta volviera a ser cero, un claro ejemplo donde podemos apreciar al máximo la conservación de la energía (Et= E.cinética+ E.potencial).
Metió su boleto en el torniquete, levantó la mirada y las pompis ya no se observaban en el horizonte urbano donde encontramos una pizzería, una reveladora de rollos fotográficos, una tienda de discos y al final, como el sol al final del mar, el metro. El que va en dirección universidad y de vuelta a los indios verdes. Él iba hacia dirección Tasqueña, la cual está a la derecha entrando de los torniquetes, bajó las escaleras porque escucho que venía su metro, en esta ciudad y con las prisas no se le puede a uno ir el metro así que bajó corriendo las escaleras, alcanzó a ver que ninguno de los dos metros había llegado completamente pero ahí estaban se oían venir, se sentía el viento subir las escaleras.
Hay una teoría psicológica que dice que los hombres que prefieren las mujeres de senos grandes es por una necesidad materna, otra biológica que por subsistencia de la especie. Todos estos científicos también dan una explicación acerca de la relación cadera-“tupperware” del feto. Pero ninguna, ninguna teoría explica el porque del gusto por la admiración hacia las pompis porque así como las mujeres ponen su mano en la parte trasera de la cadera, los hombres ven las pompis de todas TODAS las mujeres que se encuentran a su paso, a veces son tantas que no da tiempo de admirar a toda la poseedora de las pompis y mucho menos de llegar a su rostro.
Porque ha de decirse que por más lascivas que sean las miradas, todo hombre siempre quiere conocer la cara que acompaña a unas pompis, no podríamos relacionarlo con el sexo, porque durante este, las pompis y la cara pocas veces juegan al mismo tiempo. Pero la mujer puede sentirse satisfecha si el hombre, por lascivo, no le dio tiempo de ver su cara, ya que quedará frustrado toda su vida, se quedará con las pompis sin rostro.
En eso iba pensando Él cuando brincó al último escalón que más bien es el piso y todo pasó en un instante, en ese mismo instante, cayó, levantó la mirada, su metro venía de lado izquierdo, el de lado contrario, el dirección de Cuatrocaminos también llegaba, este lo hacía de lado derecho. Y en el centro, del otro lado del andén, justo antes de cruzar la cabina de un vagón con la cabina del otro estaba él. El rostro de las pompis que le precedían unos metros más arriba.
Fue el punto de no retorno y no porque no pudiese o quisiese evitar lo que pasaría a continuación, sino porque su mano, a esa distancia no es más rápida que la bala saliendo del cañón. El dedo había ejercido la fuerza suficiente para que el martillo rompiera en un sonido seco, seco como un palazo pero unos tonos más agudos. El miedo acompañado de escalofríos que recorrieron todo su cuerpo desde la coronilla, ubicada precisamente ahí donde las coronas van, en la punta de la cabeza; hasta la de los pies. Tan sorprendente es el cuerpo que estos escalofríos sí recorrieron toda esa distancia en menos tiempo que el proyectil, incluso de ida y vuelta.
En fin, la bala salió, no recorrió mucha distancia antes de alcanzar su objetivo pero sí recorrió algún par de metros más antes de detenerse. En el camino se encontró con neuronas, ganglios, hemisferios, y una que otra vena y/o arteria. Rompiéndolos algunos de ellos, varios mejor dicho. Y esa era su intención, romper todas aquellas conexiones que existían entre ellos, aquellas conexiones que los hacían existir: los recuerdos, las sensaciones, las relaciones, las canciones, y todas las nociones que los hacían Ser. Ya no quería más Ser.
Al detenerse la bala hubo un silencio, no muy largo porque sobrevino un sonido más estruendoso, el de los vasos, platos, cucharas, plumas, encendedores, calculadoras, herramientas tipo tijeras, desarmadores, cuadernos, bocinas, cayéndose al piso. Su cabeza habría tirado la mesa debido al impulso obtenido por la bala. Estaba sentado de lado, es por eso que la silla también se movió y quedo mirando hacia la ventana abierta con la cadera levantada tan alto como la silla, los ojos tan abiertos como espantados, la boca tan abierta como sorprendida, tan inerte como perdida. Pero no, su mirada no estaba pérdida porque lo último que recordaría de ésta vida seria, o mejor dicho, lo último que se dijo fue:
“Mira! se ve Marte, es la màs roja de las estrellas”